Doctora en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (2013). Sus líneas de trabajo han sido la sociolingüística, el análisis crítico del discurso, la política del lenguaje en México y, recientemente, etnografías sobre la movilidad humana en la frontera sur de Chiapas. Cuenta con publicaciones en revistas especializadas y libros colectivos que vislumbran la diversidad cultural y lingüística como tema de agenda académica, política y social. De 2017 a 2019 se le otorgó la distinción como ‘Candidato a Investigador Nacional’ por el Sistema Nacional de Investigadores. Ha impartido cursos en instituciones de nivel superior como: la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2011-2018), la Universidad Autónoma Metropolitana (2013-2014), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (2013-2014) y el Consejo de la Judicatura Federal (2017-2020).
Durante 2015 y 2016, realizó una estancia posdoctoral en la Maestría en Estudios Culturales perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, impartiendo clases y codirigiendo tesis a nivel posgrado. Recientemente, laboró como Profesora Investigadora de Tiempo Completo para la Licenciatura en Desarrollo Humano de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (2018-2020), institución en donde gestionó y dirigió proyectos en apoyo a la población migrante proveniente de la frontera sur de México, así como diversos diagnósticos (con enfoques cuantitativo o cualitativo) y propuestas de intervención a favor del desarrollo humano, en términos del PNUD y la Agenda 2030, para municipios en rezago social del estado de Chiapas.
Actualmente, pertenece al Núcleo Académico Externo de la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores (EPCLE) de la UNACH, posgrado perteneciente al PNPC de CONACyT, con el cual colabora como profesora invitada, asesorando tesinas e impartiendo el curso ‘Alfabetización y Cultura’, módulo en el cual ha incorporado nociones venidas de la lingüística, la sociolingüística y la política del lenguaje para enriquecer las intervenciones socioeducativas del programa hacia comunidades no hispanohablantes.