Doctorante de la primera generación del programa en Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana en la línea de investigación “Poder, procesos de subjetivación e instituciones”. Cuenta con un diplomado en Estudios del Cuerpo y las Corporalidades por el Cuerpo Descifrado A.C., con una maestría en Antropología y desarrollo por la Universidad de Chile y es licenciada en Antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Desde hace once años trabaja como docente e investigadora en el Instituto Nacional de Salud Pública en diversos proyectos de investigación e intervención social. A partir del 2018 participa en el Departamento de Educación Continua de la Universidad del Claustro de Sor Juana, facilitando cursos virtuales y presenciales sobre Metodología, Feminismos y Género, Derechos Humanos y No Discriminación. Este año 2021, se integró como docente de Metodología de la investigación en la Especialidad de Salud Pública de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. También ha sido consultora en diversas instituciones gubernamentales y en organizaciones de la sociedad civil.
Su tesis doctoral se adscribe a la corriente multidisciplinaria de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad a partir de un análisis crítico del discurso de la obesidad y su materialización en la cirugía bariátrica desde el enfoque de los nuevos materialismos feministas. Con base en esto, recientemente, publicó un artículo titulado “Cirugía de la obesidad: una tecnología médica mascullinizada”. También es coordinadora y co-autora del libro Veredas narrativas en clave descolonial: configuración de territorio y organización sociopolítica de pueblos y barrios de la Ciudad de México editado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Sus áreas de interéres son: cuerpo y corporalidades, gorduras, SCT, diversidad y disidencias e innovación metodológica.