Licenciatura en Ciencias antropológicas con la especialidad en Antropología Social por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestría en Antropología Social en CIESAS-Sureste (Unidad San Cristóbal de las casas, Chiapas). Doctorado en Estudios avanzados en Antropología Social en la Facultad de geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, España.
Ha realizado estudios sobre educación y medio ambiente en la Sierra Tarahumara, Chihuahua y en diversas comunidades mayas de la Península de Yucatán. Participó en proyectos de investigación sobre migración indígena internacional de Universidad de California, Campus San Diego ( UCSD), ha colaborado con Ecosur-Campeche y en el proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México ( ahora programa) en el equipo Península de Yucatán. Sus líneas de investigación giran en torno a procesos rituales y sistemas normativos entre los mayas de la Península de Yucatán.
Ha publicado diversos artículos y ensayos sobre fiestas patronales en la península de Yucatán, el carnaval de Nunkiní, Campeche y rituales agrícolas entre los mayas peninsulares y ha participado en diversos congresos internacionales presentando ponencias sobre sistemas normativos entre los mayas de Nunkiní, Campeche, migración internacional de mayas peninsulares y educación en la Sierra Tarahumara.
Fue subdirectora de investigación de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México y actualmente funge como directora.