“Antropología en movimiento. Procesos de investigación en las disciplinas antropológicas”
Mtra. Blanca Cárdenas Carrión
Mtro. Gastón Macín Pérez
El seminario “Antropología en movimiento: procesos de investigación en las disciplinas antropológicas” plantea que la definición de la Antropología y las disciplinas que la componen nunca ha sido una tarea sencilla, empezando por el debate sobre su definición como arte o ciencia, hasta la comprensión de los innumerables procesos que posibilitan su desarrollo como campo de conocimiento y de investigación.
Conceptos ya anquilosados de ciencia han excluido tradicionalmente a las disciplinas humanas y sociales por carecer de sistemas lógico-formales similares a los que gobiernan campos como la física y las matemáticas. Sin embargo, existen hoy varias propuestas que sugieren la adopción de nuevos criterios para estudiar los ámbitos de construcción del conocimiento, apuntando hacia un interés por las prácticas, las metodologías, los errores, las rectificaciones, las subjetividades y las resistencias culturales. En en este sentido que nos gustaría reflexionar en torno de las disciplinas antropológicas; es decir, como conocimiento en construcción, en obra negra, que nunca deja de cuestionarse y moverse.
La Antropología está situada en contextos sociohistóricos, no es ajena a debates económicos y políticos, y es incapaz de hacer oídos sordos a las subjetividades que la atraviesan. El objetivo de este Seminario es aproximarnos a una percepción de las disciplinas antropológicas como ámbitos abiertos que, aún sin respuestas fijas, han logrado producir conocimiento útil y válido a lo largo del tiempo; como conjuntos de procesos que esperan la creatividad de sus investigadores e interlocutores para sugerir nuevas rutas de acción.
Preguntas ejes del seminario:
¿Cómo investigamos en el siglo XXI?
¿Para qué investigamos?
¿Para quiénes investigamos?
Horario: 17:00 a 19:00 (hora Ciudad de México)
Modalidad: híbrido
Presencialmente en: Sala Eira Cárdenas (ENAH)
Dudas o aclaraciones comunicarse al:
observatorio_oca@enah.edu.mx
Sesión introductoria. 13 de marzo del 2023
Conocimiento “no terminado”: contextos, instrumentos, prácticas y sujetos en la investigación antropológica
Mtra. Blanca María Cárdenas Carrión
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Primera sesión. 17 de abril del 2023
Etnografía situadas, Reflexión, compromiso y afecto
Dra. Laura Serrano Santos
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Segunda sesión. 8 de mayo del 2023
La antropología forense como parte del aparato burocrático
Mtra. Sara López Cerón
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Tercera sesión. 12 de junio del 2023
Teorías, métodos y sujetos de investigación: un panorama de la investigación lingüística en (lo que va de) el siglo XXI
Dra.Glenda Zoé Lizárraga Navarro
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Cuarta sesión. 14 de agosto del 2023
Recetarios de cocina como espacios para saber y comprender
Dra.Sarah Bak-Geller
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Quinta sesión. 11 de septiembre del 2023
Hacia un enfoque integral de la antropología física: La reconstrución de la antropología boasiana y la extensión de la antropología evolutiva
Mtro. Juan Manuel Argüelles San Millán
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Sexta sesión. 9 de octubre del 2023
Aportes de la antropología audiovisual al campo de la etnografía
Dra. Mariana Rivera García
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Séptima sesión. 13 de noviembre del 2023
Tendencias actuales en el quehacer arqueológico
Mtro. Luis Antonio Torres Díaz
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Octava sesión. 11 de diciembre del 2023
La importancia del prefijo “etno”: el papel de la Etnohistoria en el bagaje teórico de la antropología
Mtro. Mundo Alberto Ramírez Camacho
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico