Cosmovisión Mesoamericana. Homenaje a Johanna Broda
Mtro. Gastón Macín Pérez, ENAH
Dra. Alicia María Juárez Becerril, UNAM
Dra. Mariana Favila Vázquez, CIESAS
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Mtro. Gastón Macín Pérez
14 al 18 de noviembre de 2022
El Observatorio Coyuntural Antropológico (OCA), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, invitan al evento Cosmovisión Mesoamericana. Homenaje a Johanna Broda, que se llevará a cabo del 14 al 18 de noviembre de 2022, en las instalaciones de la ENAH, bajo un formato híbrido.
Cosmovisión Mesoamericana. Homenaje a Johanna Broda es un evento que tiene como principal objetivo reunir a expertos en el estudio de las cosmovisiones de los pueblos indígenas del México prehispánico y contemporáneo desde los enfoques de la arqueología, la etnohistoria, y la antropología.
Johanna Broda ha tenido una fructífera carrera académica de más de cuatro décadas. Sus actividades de investigación y docencia se han realizado en instituciones como el CIESAS, el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el Posgrado en Historia y Etnohistoria de la ENAH. Sus aportes teóricos han nutrido una serie de investigaciones desde una perspectiva comparativa entre los diferentes pueblos de Mesoamérica, Norte de México y los Andes. A lo largo de los años ha formado una legión de investigadores que en este evento le rinden homenaje a manera de reconocimiento por todos los aportes que ha realizado en distintas disciplinas y áreas geográficas.
El programa consta de 9 mesas cuyos contenidos parten de los siguientes ejes temáticos fundados por Johanna Broda:
Mesa 1. Cosmovisiones indígenas en Mesoamérica
Mesa 2. Calendarios agrícolas mesoamericanos
Mesa 3. Arqueoastronomía
Mesa 4. Paisaje ritual y culto a la montaña
Mesa 5. Religiosidad popular y culto a los santos
Mesa 6. Ofrendas en la ritualidad indígena
Mesa 7. Contribuciones de la arqueología a los estudios de cosmovisión
Mesa 8. Mesoamérica y los Andes: Estudios comparativos
Mesa 9. Taller de organización social y cosmovisiones prehispánicas / Seminario interinstitucional
Las mesas se complementan con 9 conferencias magistrales dictadas por colegas y ex-alumnos de Johanna Broda, quienes comparten y han enriquecido los estudios sobre cosmovisión, religiosidad y ritualidad indígena.
Conferencia magistral 1. Algunas reflexiones acerca de mis caminos de acercamiento al estudio etnohistórico de Mesoamérica y de las antiguas civilizaciones americanas. Dra. Johanna Broda.
Conferencia magistral 2. Observación de la naturaleza: un concepto clave para los estudios del culto agrícola. Dra. Catharine Good Eshelman.
Conferencia magistral 3. El paisaje aprendido desde la perspectiva de Johanna Broda: Entre las altas montañas y los astros. Dr. Arturo Montero García.
Conferencia magistral 4. Simbolismo, cosmovisión y ritual del complejo cerro-pirámide-santuario de la Virgen de los Remedios en Cholula, Puebla. Dra. Alejandra Gámez Espinosa.
Conferencia magistral 5. El concepto de Mesoamérica y la antropología culturalista. Dr. Félix Báez-Jorge.
Conferencia magistral 6. Comunicación y eficacia ritual a través de las ofrendas. Mtro. Arturo Gómez Martínez.
Conferencia magistral 7. Arqueología del grupo E del Tigre Campeche. Cosmovisión, astronomía y urbanismo. Dr. Ernesto Vargas Pacheco.
Conferencia magistral 8. Cosmovisión y astronomía andina. Desde sus orígenes hasta el tawantinsuyu. Dr. Juan Pablo Villanueva Hidalgo.
Conferencia magistral 9. Una edelweiss llega a México. Dra. Luz María Mohar Betancourt.
