Lengua escrita y movilidad humana: los vínculos entre la política del lenguaje y la alfabetización cultural en situaciones de contacto lingüístico
Dra. Emma Hilda Ortega Rodríguez
El seminario Lengua escrita y movilidad humana: los vínculos entre la política del lenguaje y la alfabetización cultural en situaciones de contacto lingüístico, es organizado por el Observatorio Coyuntural Antropológico y el Programa de Tutorías para las Licenciaturas, en colaboración
El seminario plantea un acercamiento interdisciplinar al fenómeno de la movilidad humana en México y sus vínculos con el rezago educativo perceptible, sobre todo, en el desempeño lecto-escritor de los grupos sociales inmersos en dinámicas de migración interna o externa. Para ello, se muestran cuatro casos ejemplares de intervención lecto-escritora emprendida desde el paradigma de la investigación de acción participativa (IAP), mediante la cual, y en el ánimo de fomentar una alfabetización cultural, se contraponen las dinámicas históricas de desplazamiento lingüístico y exclusión sociocultural impuestas por la aún vigente política del lenguaje nacional.
Las sesiones se llevarán a cabo dos veces al mes; los días viernes de 17:00 a 19:00 horas en un formato virtual por medio de la plataforma Zoom, y será transmitido por los canales de Facebook y YouTube de la ENAH y el OCA.
Fechas:
Día: Viernes (dos sesiones mensuales).
Periodo: 22 de septiembre al 17 de noviembre de 2023.
Horario: 17:00 a 19:00 hrs (hora Ciudad de México).
Número total de sesiones: Cinco sesiones.
Modalidad: Virtual.
Idioma: Español.
Dudas o aclaraciones comunicarse al:
observatorio_oca@enah.edu.mx
Sesión introductoria. 22 de septiembre.
Los vínculos entre la política del lenguaje, la sociolingüística y la lingüística aplicada
como disciplinas para abordar contextos de alta movilidad humana.
Dra. Emma Hilda Ortega Rodríquez
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Primera sesión. 6 de octubre.
La mediación lingüística como estrategia de alfabetización: la paradoja de la vitalidad lingüística frente
a la movilidad humana en el estado de Chiapas.
Dra. Emma Hilda Ortega Rodríquez
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Segunda sesión. 20 de octubre
Lecto-escritura de la movilidad: las narrativas de vida en contextos de migración internacional.
Dra. Bertha Palacios López
Lic. Wysleydy Xiomara Martínez Martínez
Dra. Gladis Margoth Pérez González
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Tercera sesión. 3 de noviembre
Alfabetización frente a literacidad: la lecto-escritura de documentos para la vida en un contexto de
alto rezago social.
Dra. Carlota Amalia Bertoni Unda
Lic. María Monserrath Cabrera Cortés
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico
Cuarta sesión. 17 de noviembre
La relevancia del trabajo interdisciplinario en la resolución de problemas nacionales: la política del
lenguaje y el rezago educativo como factores de (in)movilidad humana en México.
Lic. Horacio Adell Gras
Dra. Emma Hilda Ortega Rodríguez
Transmisión en vivo en: Facebook. OcaAntropologico